Hola a todos:
En primer lugar, quiero pedir disculpas por la falta de actividad reciente. Se avecinan cambios en el plano profesional y he estado muy ocupado en el último mes. Espero poder volver a retomar mi actividad habitual en la respuesta a preguntas, dudas, etc. a través del blog.
Manos a la obra. En este artículo (que espero sea breve) voy a tratar un tema de carácter informático: la virtualización. Según la Wikipedia, la virtualización es “la creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo […]”, no obstante, a efectos prácticos, para mí la mayoría de las veces la virtualización consiste en crear un segundo ordenador virtual dentro de mi propio equipo. Habrá gente que se pregunte, ¿y para qué le sirve esto a un traductor? Bueno, es sorprendente la de veces que he recurrido durante mi vida profesional a la virtualización; más abajo pongo ejemplos. Sin embargo, ahora mismo os dejo, a modo de receta, los ingredientes necesarios para virtualizar un PC:
1 – El software de reproducción de equipos virtuales gratuito de Vmware.
2- Una imagen de sistema operativo (un archivo de SO con la extensión .iso), o bien, un PC virtualizado (archivos con extensión .vmx). En este caso, por ejemplo, yo tengo una imagen de SO Windows XP creada a partir de mi propio ordenador. No obstante, en la red hay muchas, tanto de Windows como de Linux. La cuestión es tener licencia válida para activarla luego.
Estos dos elementos son lo único que necesitamos. Para crear una máquina virtual, lo único que hacemos es, en primer lugar, instalar el software VMware Player que he indicado arriba. A continuación, iniciamos el programa y, mediante el asistente, configuramos las características de nuestro nuevo ordenador virtual (capacidad, memoria ram, etc.) y, finalmente, utilizamos la imagen en formato .iso mencionada en el punto 2 para instalar el SO en el PC virtual. Realmente, como podréis observar, el proceso de instalación es idéntico al de un SO en un PC físico.
Tras finalizar la instalación del SO, al abrir VMware Player veremos que tenemos un archivo con el nombre del SO instalado, sobre el que podemos hacer clic para reproducirlo, tal y como se ve en la imagen (en mi caso, hay instalada una versión de Linux que se llama CS50 Appliance 17).
Realmente, al hacer clic en el botón de reproducción, lo que hacemos es arrancar el ordenador virtual, es decir, es como si pulsáramos el botón físico de encendido de nuestro ordenador. Si creáis un PC virtual y lo arrancáis, el resultado en pantalla que tendréis será parecido a este. Como podéis observar, se trata pues del concepto de “un ordenador dentro de un ordenador” que mencioné al principio. Como es lógico, dentro de este nuevo ordenador virtual que hemos creado podemos trabajar con normalidad, es decir, podemos crear archivos, hacer instalaciones, almacenar trabajo, etc. Todo lo que hagamos, queda registrado dentro del archivo que Vmware Player crea al instalar el SO.
Bueno, y de nuevo, todo este lío, ¿para qué me sirve a mí como traductor? Pues os doy unos ejemplos para los que yo he utilizado (y utilizo) la virtualización para que os hagáis una idea:
1 – Realización de testing: hay veces que para realizar testings es necesario disponer de varios equipos para, por ejemplo, comprobar cadenas de software localizado en idioma de origen y partida. En estos casos, en lugar de utilizar otro PC físico, si el cliente no presenta problemas, prefiero utilizar un PC virtual para un idioma (el de origen) y el PC físico para el otro (el de destino). Este procedimiento permite también poder instalar varias versiones de un SO dentro de un mismo PC, por ejemplo, instalar en un PC con Windows 7 máquinas virtuales con SO Win XP y Vista que un cliente nos pide también para un testing. Al usar la virtualización de esta forma, nos ahorramos el invertir en PC físicos adicionales y, además, se gana mucha flexibilidad, puesto que todo está accesible desde el mismo lugar.
2- Herramientas con requisitos muy específicos: para determinados trabajos, hay veces que es necesario prácticamente adaptar toda la configuración del ordenador (por ejemplo, para una herramienta que requiere una versión concreta antigua del servidor de SQL). En estos casos, a mí me resulta mucho más práctico crear una máquina virtual dentro de mi PC y adaptarla, en lugar de cambiar todo mi entorno de trabajo habitual.
3 – Ampliación de periodos de prueba: no estaba muy seguro de si poner esta, pero lo hago por la insistencia de un antiguo compañero de trabajo que me dijo que a mucha gente le encantaría saber esto. Como ya he dicho arriba, en los PC virtuales se pueden hacer instalaciones con total normalidad. Por ello, en ocasiones, cuando tengo que aprender a utilizar una nueva aplicación de software (una herramienta CAT, por ejemplo) y no tengo suficiente con el periodo de prueba de treinta días, opto por crear un PC virtual e instalarla dentro, de manera que gano otros treinta días de prueba. Obviamente, este procedimiento se puede repetir (crear el PC virtual e instalar el software que se necesite), de manera que, en cierto modo, estamos ampliando los periodos de prueba hasta que realmente se conoce la aplicación de software en cuestión y decidimos comprar la versión completa.
El lote completo: añadir Dropbox |
Recuerdo que las primeras veces que instalé PC virtuales me resultaba muy engorroso pasar archivos del ordenador virtual al PC real. A veces incluso acababa usando el correo electrónico o el servidor FTP para copiar-pegar dentro de mi propio ordenador. No obstante, mi vida mejoró sustancialmente en este sentido en el momento que conocí Dropbox. ¿Por qué? Pues porque se me ocurrió que podía instalar Dropbox en mis PC virtuales y usar una carpeta de Dropbox como buzón general de almacenamiento de documentos y archivos de trabajo en el PC virtual. Hecho esto, sólo es cuestión de sincronizar Dropbox y, ¡voila!, tenemos acceso rápido y sencillo a los archivos desde cualquier parte. |
Creo que con estas explicaciones breves (puede que falte información, pero como introducción valdrá para la mayoría), los ejemplos y el complemento del Dropbox, podéis empezar a hacer pruebas y ver qué os parece. Os garantizo que incluso para un traductor acaba siendo muy útil ser capaz de crear y gestionar PC virtuales. Además, se gana mucha destreza con el ordenador. Esto es todo., espero que os resulte útil la explicación.
Un saludo,
Álvaro
Recomendación musical: dado que Stereophonics ha sacado nuevo disco (Graffiti on the Train), ahí va uno de los temas, Roll the Dice.
Buenas.
Muy buen articulo.
Yo me dedico a maquetar webs y estaba barajando la posibilidad de montarme un PC para ejecutar varias maquinas virtuales a la vez y hacer pruebas con navegadores de los distintos sistemas operativos.
Algún consejo sobre que pc montar?
Un Saludo
Hola, Lucas. Pues si le vas a dar mucha caña, que tenga un buen procesador, mínimo te diría que un i3 con bastante RAM para que no se te queden colgadas.
No obstante, si es para hacer testing y probar webs, realmente con tener una máquina que te aguante un localhost pesado con varias implementaciones de webs creando subdominios locales creo que te valdría y no tendrías que virtualizar máquinas.
La cuestión es que si te pones a virtualizar dos o tres a la vez y las ejecutas en simultáneo sí que necesitas mucha potencia, de lo contrario, un PC más ligero te puede ir bien. De hecho para testing yo usaba antes un PC que pillé de segunda mano, porque además así tienes una máquina similar a la que puede tener un usuario final.
Un saludo,
Álvaro
Muchas gracias Alvaro
Aun estoy en ello por falta de dinero. El tema es poder tener windows xp, vista, 7, 8 y ubuntu, para probar las webs.
Esta semana voy a pedir las piezas, la caja tengo claro una corsair carbide 200, disco de 1tb de wextern black, grafica no me hace falta y fuente una decente pero de 450w creo que valga, no se si amd o intel.
Intel por lo que veo es mas potente pero tb mucho mas caro.
Que opinas?
Hola, Lucas.
Feliz año nuevo. Pues me parece bien. A modo de consejo, no olvides pillarte RAM con una frecuencia alta, un procesador con buena L1 y L2 y una placa medio apañada que te permita aprovechar la inversión y los componentes de calidad.
Un saludo,
Álvaro
En el último mes me han aparecido en el lector de RSS muchos artículos pasados de tu blog, pero diría que muchos no los había leído, con lo que es un win-win de esos. Sé que este artículo tiene más de un año, pero aprovecho para comentar un par de cosas que igual a estas alturas ya sabes:
1. Yo uso Virtualbox, pero seguro que en VMWare también tiene esta función. Respecto a utilizar la virtualización para alargar periodos de prueba (o jugar a los trileros con licencias compradas, yatúsabeh), no hace falta ir creando nuevas máquinas. Simplemente, creas una instantánea de una máquina, haces los cambios que quieras y luego recuperas la instantánea. Es como dejar un PC físico hibernando y luego recuperarlo tal y como estaba, o como activar el control de cambios en un documento. Yo lo uso para trastear y hacer el bestia sin preocuparme de si rompo algo.
2. No hace falta usar Dropbox o similar para intercambiar datos. Se comparte una carpeta del PC físico con la máquina virtualizada en su configuración, se monta una unidad en la máquina virtualizada que dirige a esa carpeta en red y listo: ya puedes intercambiar archivos. Esto depende del flujo de trabajo de cada uno, pero diría que es más sencillo e integrado que tirar de Dropbox.
Y ya. No sé si lees ciencia ficción o siquiera si lees ficción, pero en Accelerando de Charles Stross (que se puede bajar en inglés con licencia CC) aparece una aplicación muy curiosa de la tecnología de virtualización a las conciencias humanas subidas a la nube. Te la recomiendo.
Hola, Jordi.
Gracias por tu comentario, se agradece. Me sorprende lo que dices acerca del RSS, la verdad, porque no he republicado nada ni actualizado ninguno de los artículos.
También cambié a Virtualbox hace ya bastante, pero cuando escribí el artículo usaba WMWare Player, que es gratis pero mucho más limitado que Virtualbox, la verdad. Lo de la idea de compartir una carpeta física con el virtual, es genial y en su día creo que no la incluí porque me parecía que el artículo era para gente no especialmente ducha y empezar a compartir recursos físicos y virtuales podría resultar un poco engorroso. Y, siendo crítico, la idea de usar DropBox como bypass ahora me parece bastante desacertada, la verdad.
Y lo de ir restaurando la imagen de la máquina en lugar de recrear, llevas toda la razón.
Espero que la gente lea tu comentario y lo tenga en cuenta, porque es una gran aportación.
Y me apunto la recomendación a li lista de lecturas pendientes, :P.
Un saludo desde una gris y lluviosa Londres.