Hace unos días, a través de mi correo electrónico-barra-consultorio (ojo, lo digo sin acritud, es un placer recibir consultas), se pusieron en contacto conmigo un par de personas para preguntarme acerca del subtitulado. Aunque no soy un experto consagrado en la materia, sí es cierto que siempre me ha llamado la atención y me ha gustado. Además, he recibido formación y subtitulado tanto profesionalmente como por puro ocio en mi tiempo libre (ahora con tantas series y cortos sueltos en la Red, de vez en cuando todo el mundo hace sus pruebas).
El asunto es que estas personas pidieron consejo sobre cómo empezar, tanto desde el punto de vista de pautas operativas básicas de subtitulado como en materia de herramientas de software para subtitular. Finalmente, he decidido dar la respuesta en voz alta a través del blog. En esta entrada incluyo también unas notas bibliográficas por si alguien quiere echar un vistazo, aunque algunas de las pautas que apunto las recuerdo de mis primeros encuentros con el subtitulado allá en el año 2003 en Londres.
En cuanto al software, me pareció que como la cuestión era iniciarse, lo mejor era recurrir a un programa gratuito que ofrezca funciones básicas de subtitulado, de ahí que recomiende Subtitle Workshop en lugar de herramientas profesionales como WinCAPS. En Internet existe gran cantidad de documentación sobre Subtitle Workshop (además de la propia ayuda del programa), pero, en pocas palabras, se trata de una aplicación que te permite cargar un vídeo y hacer manualmente el spotting insertando los subtítulos con teclas de método abreviado para, finalmente, introducir el texto en cada subtítulo. De forma predeterminada Subtitle Workshop no ofrece un sistema de comprobación de caracteres por línea ni duración de los subtítulos en pantalla parecido al de los sistemas de pago, pero me parece que para empezar es una herramienta adecuada, porque los procesos principales se asimilan con mucha facilidad. No obstante, como se puede observar en los comentarios de esta entrada, otros profesionales como David Diéguez recomiendan usar otras herramientas como, por ejemplo, VisualSubSync Mod.
Por cuanto respecta a las pautas de subtitulado, como he dicho arriba no soy un erudito en la materia, así que, además de a mi propia experiencia y conocimientos, he recurrido a las referencias disponibles al final para hacer una recopilación de 10 indicaciones o consejos acerca del subtitulado que los principiantes pueden tener en cuenta como punto de partida. Por otra parte, os invito a leer alguna de las miles de obras de referencia disponibles en el mercado. Cualquiera de las publicaciones específicas de Jorge Díaz Cintas al respecto sería una buena opción. Hechas estas aclaraciones, aquí va la respuesta en voz alta a la consulta sobre las pautas básicas de subtitulado:
1 El subtitulador es el encargo de la segmentación (spotting) y la traducción de los subtítulos, que deben reflejar el ritmo de la película. La entrada y salida de subtítulos debe sincronizarse, en medida de lo posible, con la propia voz. No obstante, el subtítulo debe aparecer 0,25 segundos después de escucharse la voz en pantalla. Entre subtítulo y subtítulo, debe haber al menos cuatro fotogramas de separación para que se perciba el cambio. Finalmente, los subtítulos no deben permanecer en pantalla más de 2 segundos tras finalizar la voz.
2 Los subtítulos deben reflejar toda la información escrita en las imágenes (avisos, carteles, etc.) que puedan aportar matices al significado global transmitido por el conjunto de imagen y diálogo. Asimismo, en los propios subtítulos debe tratar de plasmarse la información cultural que resulte relevante para la compresión del mensaje transmitido en el film.
3 Los subtítulos deben coincidir con los cambios de plano o escena, así como los cambios temáticos significativos en pantalla. Las voces en off (personajes que no se ven en pantalla) también se subtitulan y, para diferenciarlas, deben marcarse con el formato de texto en cursiva.
3 Deben utilizarse estructuras sintácticas sencillas, y los subtítulos deben conformar estructuras gramaticales completas. En un subtítulo, no se deben separar las palabras, se debe tratar de separar las líneas del subtítulo coincidiendo con comas y puntos, o bien, por las conjunciones. El final de un subtítulo debe marcarse con punto.
4 Un subtítulo completo de dos líneas con entre 14 y 16 palabras no puede permanecer en pantalla más de 6 segundos. En el caso de los subtítulos completos de una línea con entre 7 y 8 palabras pueden y deben permanecer un máximo de 3,5 segundos. En el caso de los subtítulos de una sola palabra, deben permanecer en pantalla un mínimo de 1,5 segundos.
5 El máximo de líneas por subtítulo es 2. El número de caracteres por línea no debería superar los 35. En cuanto a color y fuente del texto, se recomiendan fuentes Serifs como Arial en un color blanco hueso (que no sea #fff). La alineación del texto será centrada, salvo en los diálogos, en los que el texto (incluido el guión de apertura) se alineará a la izquierda.
6 Es mejor un subtítulo con dos líneas cortas de tamaño proporcional que uno con una línea larga. En caso de usar dos líneas no proporcionales, la superior debe ser más corta que la inferior. Cuando hay un diálogo entre personajes, cada línea corresponde a un personaje y además, éstas comenzarán con un guión y un espacio para marcar el inicio del diálogo.
7 Salvo en circunstancias extraordinarias, el bloque de subtítulos debe colocarse centrado en la parte inferior de la pantalla, con una separación de 1/12 del tamaño total de la pantalla con respecto a la parte inferior
8 Debe evitarse la repetición de nombres y elementos comunes que puedan interpretarse sin que deban ser siempre subtitulados. Cuando sea posible, para ahorrar espacio, deben usar siglas y acrónimos, así que los pronombres siempre que sea posible.
9 En el caso de subtítulos correspondientes a monólogos largos, la continuación del subtítulo se marca con tres puntos suspensivos al final del mismo y tres puntos suspensivos al comienzo del siguiente. En este punto, hay subtituladores que sostienen que la ausencia de punto ya marca que el texto sigue, por lo que no consideran necesario invertir los caracteres en puntos suspensivos.
10 Literalidad en palabras fácilmente reconocibles. En el caso de nombres propios como puntos geográficos o nombres de personas e incluso en el caso de palabras extremadamente similares en la lengua de partida y llegada, se recomienda encarecidamente subtitular de forma literal, puesto que al reconocerse la forma, el espectador espera una determinada traducción que, de no encontrarse, resulta en una sensación de error.
Bueno, como ya he dicho, esta recopilación cubre nociones muy básicas y el subtitulado tiene mucho más intríngulis. La formación, la consulta y la práctica (me temo que en ese orden) hacen al maestro, así que si os animo a todos los que no hayáis hecho nunca subtitulado a probar y, a los que tenéis experiencia, a compartir con el resto todo lo que consideréis imprescindible que se me haya escapado.
Un saludo a todos.
Atentamente,
Álvaro
– Recomendación musical: The Wombats, Moving to New York. De los temas que te animan para arrancar el día.
Referencias bibliográficas
– Díaz Cintas J, Teoría y práctica de la subtitulación: inglés / español, Barcelona, Ariel, 2003.
– Karamitroglou Fotios, A Proposed Set of Subtitling Standards in Europe (1998). Available at: http://translationjournal.net/journal/04stndrd.htm
– CESyA, Buenas Prácticas. Available at: http://www.cesya.es/es/normativa/buenas_practicas
– ESIST European Association for Studies in Screen Translation, Code of Good Subtitling Practice (1998). Available at: http://www.esist.org/ESIST%20Subtitling%20code_files/Code%20of%20Good%20Subtitling%20Practice_en.pdf
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...