Saludos a todos. Espero que hayáis pasado todos un verano (en el hemisferio norte, para los de otras latitudes más meridionales, no os quitéis el abrigo) estupendo.
Hace ya bastantes meses, hubo una lectora de (Nunca) Sobran las palabras que me planteó una serie de dificultades que le surgían a la hora de aplicar los diferentes tipo de formato de un texto (negrita, cursiva, superíndice, etc.) en una traducción cuyos segmentos presentaban un grado de complejidad relativamente elevado precisamente en términos de etiquetas y marcas de formato. Pasado un tiempo, al impartir un curso, me di cuenta de que, de nuevo, la aplicación del formato en el texto de destino representaba un problema para los usuarios no avanzados, que tendían a obviarlo (con los problemas que ello conlleva), o bien, a aplicar únicamente negritas, cursivas y subrayados, dejando de lado el resto de etiquetas que marcaban el cambio de fuente, etc.
A fin de aclarar un poco la situación para unos y otros, así como refrescar un poco las ideas de los usuarios habituales de SDL Trados Studio, he grabado un breve video sobre las tres formas principales de aplicar formato en esta herramienta. Son las siguientes:
1. Aplicación tipo formating painting de SDL-X o comando Copiar formato de MS Word: se trata de una función parecida a la clásica de SDL-X, que te permite replicar el formato del texto de origen en el destino utilizando el ratón para calcar el formato.
2. Utilización del método abreviado Ctrl+, (coma): al pulsar esta combinación de teclas se abre una lista con todos los posibles formatos que podemos aplicar a cualquier parte del texto de destino.
3. Utilización de la función QuickPlace: se trata de prácticamente lo mismo que el método anterior, pero con la diferencia de que QuickPlace es un panel que se queda abierto y varía dinámicamente en función del segmento activo.
En el VÍDEO podéis ver un ejemplo de aplicación, así como la solución por la que muchos traductores optamos cuando hay muchas marcas de formato y etiquetas en un texto: copiar el texto de origen tal cual y sobrescribirlo con la traducción, respetando la posición de los indicadores de formato y las etiquetas de apertura y cierre.
Bueno, como en el verano del sur de España el calor se nota bastante, creo que con este artículo más ligero que en otros casos, pero mucho más refrescante y práctico en que otras ocasiones nos podemos dar por satisfechos, ¿no?
Espero que a todos los que tengáis dificultades o no conocieseis todas las alternativas para aplicar el formato, estas breves notas y el vídeo complementario os resulten útiles.
Sin más, un caluroso saludo.
Atentamente,
Álvaro
Recomendación musical: “Runaways”, single de lo nuevo de The Killers, que saldrá en otoño. No llega al nivel de Hot Fuss, pero se puede escuchar, que no es poco en estos tiempos.
Gracias por este resumen sobre las tres maneras de aplicar formato. Yo me había acostumbrado a utilizar el Ctrl+comma para insertar las etiquetas pero igual para algunos textos es más cómodo lo de copiar el formato del texto original (opción 1). A lo que no le veo utilidad es a la opción 3 frente a la 2, no sé para qué puede resultar útil. Y luego la opción de copiar el original y sobrescribir siempre resulta útil. Personalmente, echo de menos la función que tenían Trados y SDLX de insertar las etiquetas utilizando las flechas.
Gracias también por la recomendación musical 🙂
Gracias a ti por el comentario, Dalia. Y, sí, hay veces que yo también echo de menos la gestión de etiquetas de Tag Editor. Ya sabes, you win some, you lose some.
Un saludo,
Álvaro
Hola, Álvaro. Siempre un gusto leer tus indicaciones. Yo querría agregar algo relacionado con la comodidad de copiar el segmento original y pegarlo en el de destino:
De hecho es cómodo, pero hay que tener cuidado de observar a qué palabra apunta una etiqueta, puesto que muchas veces, al menos en el caso de los idiomas que no tienen la misma estructura que el español (caso típico del inglés), la versión de destino podría exigir un orden distinto de los términos, como sucede con la adjetivación, y es entonces cuando reemplazar palabras resultaría en una traducción correcta, pero en una o más etiquetas aplicadas a un término distinto del original. No es gran cosa la que aporto y tal vez incluso demasiado obvia, pero creí meritorio mencionarlo, dado que en el fragor del trabajo, uno podría pasar por alto el detalle y producir así un texto con etiquetas aplicadas en un lugar no deseado.
Saludos desde el sur.
Recibido desde un poco más arriba. Gracias por el aporte, como dices, nunca está de más.
[…] – Aplicación de formato en SDL Trados Studio, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras. […]
Hola Álvaro, ante todo muchas gracias por la entrada.
Me gustaría hacerte una consulta a la que he sido incapaz de encontrar solución:
La integración del Word o de la edición dentro del propio programa ha sido un gran avance respecto a versiones anteriores. Sin embargo, en versiones como la 2007 se podía modificar el formato del texto de destino de manera muy libre (cambiando el color o tamaño del texto, por ejemplo, si las especificaciones de formato entre el orígen y el destino eran diferentes. Me gustaría saber si existe esa posibilidad en el Trados 2011, ya que he sido incapaz de modificar el formato de destino a un color, por ejemplo, que sea distinto del que había en el original.
Esto es muy importante para algunos clientes que utilizan un código de colores de cara a una posterior revisión del trabajo.
Muchas gracias de antemano.
Hola, Fernando.
Perdona la tardanza en la respuesta, pero he estado muy ocupado hasta hoy que es fiesta en Zúrich.
Me temo que no puedes cambiar el color y el tamaño de fuente en Studio. Sí que puedes añadir negrita, subrayado, etc. mediante los botones que tienes bajo la barra de herramientas.
Como justificación te diría que ese tipo de adaptaciones son post-proceso que suele hacerse durante el proceso de LSO. Otra alternativa que es que lugar de recibir los documentos en MS Word los recibieses en InDesign o FrameMaker y las partes que necesitan adaptación tuviesen un estilo determinado. Después únicamente tendrías que modificar el estilo en el archivo de destino para que se aplicasen los cambios que necesitas automáticamente. De hecho, esto (el usar estilos) también podrías hacerlo en MS Word, aunque para perfilar bien una maquetación, los progamas de DTP funcionan muy bien.
Un saludo,
Álvaro
se borro el vídeo lastimosamente
Hola, Fabrizzio. Dado que el blog está cerrado, los recursos ya no los mantengo activos. Además, la versión de Studio usada para el vídeo está obsoleta. Un saludo y disculpa las molestias.