Cambio de variedad lingüística (locale) y dirección de una TM

Saludos a todos, estimad@s lector@s:

Os cuento. En las últimas semanas he estado ejerciendo como formador y asesor de procesos y herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO, o CAT por las siglas en inglés) para una empresa de traducción. Cuando hemos visto la gestión de memorias de traducción (TM por las siglas en inglés), me han planteado dudas sobre cómo cambiar la combinación de idiomas, usar las TM en ambas direcciones, etc.
Esta serie de preguntas enlazan con otras consultas privadas que he recibido a través de este blog-consultorio, en las que se me planteaban problemas similares. Bueno, pues atajemos los dos problemas principales a los que he respondido en esta materia: cómo cambiar la variedad de un idioma (locale o language flavour en el mundillo de la localización [L10N]) y cómo invertir la combinación lingüística de una TM (para pasar, por ejemplo, la combinación inglés-español a español-inglés).

Para mostrar cómo solucionar estas dos cuestiones concretas he grabado un par de vídeos en los que utilizo, por una parte, memorias en formato .tmx (por ser interoperables en varias plataformas) y, por otra, Wordfast Classic (versión 6) como herramienta de trabajo para la inversión lingüística, al tratarse de una herramienta que puede descargarse gratuitamente (además, dos de las personas que me plantearon la duda sobre el cambio de locale trabajaban con Wordfast). No obstante, tras los comentarios recibidos, el uso de Olifant también se presenta como una alternativa muy interesante (esta última frase se ha añadido para mejorar el post con el feedback de los lectores).

Cambio de locales en una TM

En L10N, el concepto de locale tiende (recalco lo de tiende, puesto que en realidad engloba muchas más cosas) a identificarse automáticamente con la variedad específica de un idioma. Por ejemplo, en el caso del inglés, este se divide en diferentes locales específicos identificados con códigos informáticos como ‘en-gb’ para inglés de Reino Unido, ‘en-us’ para inglés de EE. UU., ‘en-au’ para inglés de Australia, etc. La cuestión radica en que en ocasiones y por diferentes motivos se necesita cambiar una TM para que los locales se adapten al de un archivo que hemos recibido para traducir. En el ejemplo que se muestra en el vídeo hay que pasar una memoria en .tmx de inglés de EE. UU. y español de España a inglés de Reino Unido y español de México.
En el mercado hay muchas herramientas de TAO que te permiten elegir el locale concreto al importar desde formatos como .tmx (en este sentido el asistente de TM de Déjà Vu X2 es realmente práctico y el módulo de gestión de TM de SDL Trados Studio ofrece gran flexibilidad al importar memorias en .tmx). No obstante, al hacer los cambios manualmente con un editor de texto plano aprendemos un procedimiento que podemos emplear con independencia de la plataforma que usemos (algo realmente práctico cuando trabajas gestionando proyectos de diversa índole).
Bueno, aquí va el vídeo del tutorial sobre el cambio de locales en una TM en .tmx:

Inversión de los idiomas de una TM

En ocasiones, y especialmente cuando se trabaja, por ejemplo, en una oficina en la que se traduce con una combinación lingüística en ambas direcciones (traducción directa e inversa de inglés y español, por ejemplo) resulta interesante utilizar como referencia una misma TM y adaptar su sentido (directo o inverso) en función de las necesidades. Me ha parecido sorprendente que, tras echar un vistazo a varias plataformas de TAO potentes, no he encontrado nada tan práctico y rápido como la solución que puede ofrecer Wordfast: abres una TM en .tmx, pulsas en un par de botones para invertir el sentido de la combinación lingüística y, a continuación, exportas la nueva TM. Todo en menos de un minuto. En el resto de herramientas habitualmente hay que seleccionar muchos más parámetros, hacer ajustes, etc. Total, que acabas perdiendo bastante tiempo para algo que debería ser cuestión de minutos.
En el ejemplo que se muestra en el vídeo a continuación se utiliza la TM en .tmx con los nuevos locales creada en el apartado anterior para invertir el sentido de inglés de Reino Unido a español de México a español de México a inglés de Reino Unido.
Aquí va el vídeo:

Bueno, espero que os resulten prácticos este par de procedimientos rápidos y gratuitos, sobre todo a aquellos que no sólo traducís y gestionáis sino que además hacéis de ingenieros lingüísticos sobre la marcha.
Un saludo,

Álvaro

Recomendación musical: Kelly Jones de Stereophonics con el padrino del mod Paul Weller y Ronnie Wood de los Rolling Stones que se juntan para homenajear a los Beatles con Don’t let me down.

Anuncio publicitario