Saludos a todos, estimad@s lector@s:
Os cuento. En las últimas semanas he estado ejerciendo como formador y asesor de procesos y herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO, o CAT por las siglas en inglés) para una empresa de traducción. Cuando hemos visto la gestión de memorias de traducción (TM por las siglas en inglés), me han planteado dudas sobre cómo cambiar la combinación de idiomas, usar las TM en ambas direcciones, etc.
Esta serie de preguntas enlazan con otras consultas privadas que he recibido a través de este blog-consultorio, en las que se me planteaban problemas similares. Bueno, pues atajemos los dos problemas principales a los que he respondido en esta materia: cómo cambiar la variedad de un idioma (locale o language flavour en el mundillo de la localización [L10N]) y cómo invertir la combinación lingüística de una TM (para pasar, por ejemplo, la combinación inglés-español a español-inglés).
Para mostrar cómo solucionar estas dos cuestiones concretas he grabado un par de vídeos en los que utilizo, por una parte, memorias en formato .tmx (por ser interoperables en varias plataformas) y, por otra, Wordfast Classic (versión 6) como herramienta de trabajo para la inversión lingüística, al tratarse de una herramienta que puede descargarse gratuitamente (además, dos de las personas que me plantearon la duda sobre el cambio de locale trabajaban con Wordfast). No obstante, tras los comentarios recibidos, el uso de Olifant también se presenta como una alternativa muy interesante (esta última frase se ha añadido para mejorar el post con el feedback de los lectores).
Cambio de locales en una TM
En L10N, el concepto de locale tiende (recalco lo de tiende, puesto que en realidad engloba muchas más cosas) a identificarse automáticamente con la variedad específica de un idioma. Por ejemplo, en el caso del inglés, este se divide en diferentes locales específicos identificados con códigos informáticos como ‘en-gb’ para inglés de Reino Unido, ‘en-us’ para inglés de EE. UU., ‘en-au’ para inglés de Australia, etc. La cuestión radica en que en ocasiones y por diferentes motivos se necesita cambiar una TM para que los locales se adapten al de un archivo que hemos recibido para traducir. En el ejemplo que se muestra en el vídeo hay que pasar una memoria en .tmx de inglés de EE. UU. y español de España a inglés de Reino Unido y español de México.
En el mercado hay muchas herramientas de TAO que te permiten elegir el locale concreto al importar desde formatos como .tmx (en este sentido el asistente de TM de Déjà Vu X2 es realmente práctico y el módulo de gestión de TM de SDL Trados Studio ofrece gran flexibilidad al importar memorias en .tmx). No obstante, al hacer los cambios manualmente con un editor de texto plano aprendemos un procedimiento que podemos emplear con independencia de la plataforma que usemos (algo realmente práctico cuando trabajas gestionando proyectos de diversa índole).
Bueno, aquí va el vídeo del tutorial sobre el cambio de locales en una TM en .tmx:
Inversión de los idiomas de una TM
En ocasiones, y especialmente cuando se trabaja, por ejemplo, en una oficina en la que se traduce con una combinación lingüística en ambas direcciones (traducción directa e inversa de inglés y español, por ejemplo) resulta interesante utilizar como referencia una misma TM y adaptar su sentido (directo o inverso) en función de las necesidades. Me ha parecido sorprendente que, tras echar un vistazo a varias plataformas de TAO potentes, no he encontrado nada tan práctico y rápido como la solución que puede ofrecer Wordfast: abres una TM en .tmx, pulsas en un par de botones para invertir el sentido de la combinación lingüística y, a continuación, exportas la nueva TM. Todo en menos de un minuto. En el resto de herramientas habitualmente hay que seleccionar muchos más parámetros, hacer ajustes, etc. Total, que acabas perdiendo bastante tiempo para algo que debería ser cuestión de minutos.
En el ejemplo que se muestra en el vídeo a continuación se utiliza la TM en .tmx con los nuevos locales creada en el apartado anterior para invertir el sentido de inglés de Reino Unido a español de México a español de México a inglés de Reino Unido.
Aquí va el vídeo:
Bueno, espero que os resulten prácticos este par de procedimientos rápidos y gratuitos, sobre todo a aquellos que no sólo traducís y gestionáis sino que además hacéis de ingenieros lingüísticos sobre la marcha.
Un saludo,
Álvaro
Recomendación musical: Kelly Jones de Stereophonics con el padrino del mod Paul Weller y Ronnie Wood de los Rolling Stones que se juntan para homenajear a los Beatles con Don’t let me down.
Hola Álvaro,
Muchas gracias por tu comentario, vienes a ayudarme con algo que no podía solucionar desde hace mucho. Sin embargo, me falta un paso previo. Trabajo con Trados Studio 2009 y mis memorias están archivadas como *.sdltm y no como *.tmx. ¿Cómo hago para tenerla en .tmx?
Muchas gracias.
Saludos,
Paula
Hola, Paula. Gracias por tu mensaje.
Pues únicamente tienes que exportar la TM. Para ello, abre el módulo o vista Translation Memories (la que está en la parte inferior del panel de la izquierda). Una vez en el módulo Translation Memories, abre la memoria y la exportas a .tmx (te vale por hacer clic con el botón derecho y seleccionar Export). ¡Así de fácil!
Un saludo,
Álvaro
Álvaro, ya que estamos, voy a abusar de tu sapiencia.
Como dije antes, uso Trados 2009. Un cliente me envía paquetes y como, por suerte, estoy con mucho trabajo, me gustaría compartir este en particular con otra traductora, pero hacer la revisión y entrega al cliente yo misma. No tengo problemas en reenviarle el correo con el paquete. Ella lo abre en su ordenador y trabaja, pero no hemos logrado, por más que hemos intentado muchas cosas, que yo pueda tener el paquete para revisar en mi oficina. ¿Tienes idea de cómo podríamos hacer?
Nuevamente gracias.
Paula
Hola de nuevo, Paula.
Pues lo que tienes que hacer es primero abrir tú el paquete y descomprimirlo en tu PC. Hecho esto, tú misma creas un paquete de proyecto para tu traductora. Cuando ella termine, podrás abrir e importar el paquete de retorno sin problemas, revisar la traducción y, finalmente, crear tú un paquete de retorno revisado para tu cliente (el que te mandó el paquete original).
Avísame si tienes problemas.
Un saludo,
Álvaro
Hola Álvaro: gracias, como siempre, por contestar. Y, también como es habitual, tengo algunas dudas. Veamos: cuando recibo un paquete que viene adjunto a un mensaje electrónico y lo descargo, directamente el proyecto se abre en TRADOS. Es verdad que también se archiva en «Mis documentos». La pregunta es, entonces, ¿cómo creo un paquete para mi traductora? ¿Cambio nombres de archivos? (imagino que no). ¿Qué comando se usa?
La segunda pregunta es: cuando ella me lo envía, ¿Lo hace con el comando enviar paquete?
De nuevo gracias por tu tiempo.
Saludos desde el frío,
Paula
Hola, Paula.
Por partes. Al descomprimirse el paquete en tu equipo, aparece en el panel Projects de Studio y en tu lista de proyectos. Selecciónalo como proyecto activo, haz clic con el botón derecho y seleccionar crear paquete de proyecto. Con el asistente que se abre puedes crear un paquete para enviar a tu traductora, no tendrás que cambiar nada.
Cuando ella te lo devuelva, tiene que hacer lo mismo que tú, pero crear un paquete de retorno.
Un saludo,
Álvaro
Hoia Alvaro…¡excelente tutorial! Respecto a la consulta de Paula, os comento un pequeño truco, Los paquetes de SDL Trados (al igual que el de muchas otras herramientas) no son más que archivos (ficheros de ficheros) ocultos.
Si se cambia la extensión de fichero del paquete por la de .zip, se pueden abrir con cualquier compresor/decompresor estándar y extraerse los ficheros necesarios. Evidentemente, esta no es una solución ortodoxa, y no siempre da resultado, pero puede ser útil en algunos casos, o si no dispones de Trados 2009/2011.
Bien apuntado, Pablo. El problema de hacerlo así es que hay que después tener muy claro qué archivo sdlxliff sobrescribes para usarlo como archivo final. Vamos, que llevas toda la razón del mundo, pero para atreverse con esa solución tipo bypass es necesario tenerlo la estructura de trabajo de SDL Trados Studio muy clarita.
¡Me alegra ver que es tu caso!
Un saludo,
Álvaro
Vaya, ojalá hubiera leído esto anoche, me hubiera ahorrado algunas cosas 😛
Muchas gracias por este minituto, Álvaro 😀
Un placer, Javier. Y encantado de ciberconecerte, por cierto.
Qué descortés por mi parte.
El gusto es mío 🙂
Estoy muy de a favor de aprender a trastear con los programas a bajo nivel, como haces en el primer ejemplo toqueteando el código. El reto hubiera sido emplear algo de magia regexp para invertir la dirección de las locales en el segundo ejemplo, como un campeón, jeje. Son trucos muy útiles, en cualquier caso.
En su día usaba SDLx para invertir la dirección de una TM, pero el gestor de memorias de SDLx deja mucho que desear por lo que se refiere a etiquetas y codificación: sigue falluto a día de hoy.
Ahora he comprobado que con XBench también se puede invertir la dirección (TMX > TMX), pero desaparecen las etiquetas. XBench también permite cambiar la locale, por cierto, pero siguen desapareciendo las etiquetas.
En sistemas que permiten más de dos idiomas por MT e indizan todos los que quieras deja de ser necesario invertir la dirección, como debe ser hoy día.
De todas formas, no entiendo muy bien por qué a ciertos programas les da un telele cuando intentas que importen una TM con una locale distinta a la de la BD. Deberían permitir pasar de la locale e importarlo todo en un mismo idioma, sin variedad, si el usuario así lo desea.
No podría estar más de acuerdo, Jordi. Con respecto al uso de programas básicos como solución, llevas toda la razón. Lo que pasa, y esto te lo digo por experiencia, al final lo que más se usa cuando trabajas con mucha gente diferente y con distintos perfiles y formación dentro de una empresa es el solución que requiera menos clics o que resulte muy sencilla de comprender. Lo de la macro para la inversión lo tenía pensado, pero no he tenido tiempo para ponerme. ¡Te animo a hacerlo y regalárnosla a todos, Jordi!
Con respecto al tema de las etiquetas al gestionar cambios, etc., es el cuento de nunca acabar. Es una pena que todas las operaciones de cambios, exportaciones y conversiones se pierda toda esa información. Pero claro, como cada proveedor acaba implementando su propia versión de los estándares y metiendo sus coletillas y su marca por doquier, pues así andamos. No obstante, egoístamente, la pérdida de las etiquetas termina por beneficiar al traductor, ya que en lugar de 100% tienes fuzzies por los que sacas beneficio, ¿no?
Bueno, un saludo.
«Lo de la macro para la inversión lo tenía pensado, pero no he tenido tiempo para ponerme. ¡Te animo a hacerlo y regalárnosla a todos, Jordi!»
No, si no sé, solo digo que estaría bien que lo hubieras hecho tú. Bueno, he conseguido adaptar un script Python para Notepad++ con regex para hacer lo que yo quería, pero de regex sé lo justo.
«egoístamente, la pérdida de las etiquetas termina por beneficiar al traductor»
A veces. Si estás compitiendo en presupuesto con alguien que sabe qué hacer para no perder las etiquetas, la llevas clara. Si tienes el tiempo de entrega muy ajustado, cuanto más rápido puedas ir, más probabilidades hay de que puedas cumplir debidamente. O, si sabes que el cliente depende de ti y te lo puedes permitir, le cobras el precio completo y tú te llevas la diferencia de preservar las etiquetas.
Como siempre, sabias aportaciones, Jordi. Y a ver si vemos entonces esa Macro…
Venga, un saludo.
Hola, Álvaro:
Gracias por compartir esta interesante entrada.
Me gustaría realizar algunos apuntes con la única intención de ayudar a otros lectores. Por una parte, aunque Wordfast Classic se puede descargar de forma gratuita, se trata de una versión de demostración con un límite de 500 unidades por memoria de traducción.
http://www.wordfast.com/store_faqs.html#08
Por lo tanto, tu sugerencia solo sería válida para usuarios con una licencia de Wordfast o para memorias de traducción de hasta 500 unidades. Además, al tratarse de un conjunto de macros para Word, es necesario tener instalado dicho programa.
Como alternativa para invertir los idiomas de una memoria sugiero utilizar Okapi Olifant:
http://okapi.sourceforge.net/Release/Olifant/Help/howtos.htm#ReverseSrcTrg
Por otra parte, estoy de acuerdo contigo en que la forma más rápida para cambiar los códigos de idioma de una memoria en formato TMX es utilizar un editor de textos. Aunque hay que tener cuidado, ya que en memorias con un gran número de unidades sería recomendable incluir también el identificador del atributo de idioma («xml:lang=»ES-ES»») al realizar el reemplazo, ya que podría darse el caso de que una unidad contenga el texto «es-es».
Como alternativa, también podría utilizarse Okapi Olifant. Para ello:
1. Crea una nueva memoria (File > New) y define el idioma de destino (según tu ejemplo, «ES_MX»).
2. Haz clic en «File > Import» y selecciona la memoria que desees modificar (cuyo idioma de destino es «ES-ES»).
3. En el menú desplegable «Target» de la ventana «TMX Import Options», selecciona «ES_MX»; a continuación, activa la casilla «Ignore region differences in language identifiers» y haz clic en «Aceptar».
Finalmente, en relación con la pregunta de Paula:
– Para invertir los idiomas de una memoria en formato .sdltm puedes usar cualquiera de las siguientes aplicaciones:
SDLTmReverseLangs – http://www.translationzone.com/en/openexchange/AppDetails.aspx?appid=101
SDL Translation Memory Management Utility – http://www.translationzone.com/en/openexchange/AppDetails.aspx?appid=187
– Además de la función de exportación de Trados Studio, otra forma sencilla para convertir una memoria .sdltm a formato tmx es usar la aplicación SDLTmExport:
http://www.translationzone.com/en/openexchange/AppDetails.aspx?appid=90
Un saludo,
Un visitante
Hola, y gracias por la interesante aportación. La verdad es que tengo pendiente meterme a fondo con el Okapi framework desde hace tiempo, pero no he podido ponerme. Ahora tengo una excusa justificada, así que, ¡gracias!
Con respecto al tema de WF, era consciente de ello, no obstante, en el caso de la pregunta de me hicieron tenían la licencia. Dicho esto, mejor será usar Olifant pues.
Con respecto al tema de los complementos para Studio, son una buena alternativa si trabajas con Studio, claro.
Nunca te acordarás sin saber una cosa más.
Un saludo,
Álvaro
Gracias por el aporte.
ESTO ESTA MUY BIEN