Hola a todos y, como ya es costumbre, perdón por haber tardado tanto en escribir de nuevo. Entre unas cosas y otras, el blog siempre se va quedando el último en la lista de prioridades. Feliz año 2012, por cierto.
Bueno, para retomar el hilo de post anteriores acerca de SDL Trados Studio que tanto parecen haber gustado al personal, me dispongo a recomendar rápidamente tres complementos o plugin esenciales para esta aplicación (versión tanto 2009 como 2011) desde mi punto de vista. La verdad es que los complementos permiten incorporar al programa las mejoras que necesita en diferentes funcionalidades que se echan en falta en las versiones completas del programa. Se trata de módulos adicionales gratuitos (en este caso) disponibles en la página de aplicaciones abiertas de SDL que podemos ejecutar de forma integrada con SDL Trados Studio. Sinceramente, creo que todo el que trabaje con Studio a menudo debería conocerlos (mis compañeros y los freelancers con los que trabajo los conocen y están más satisfechos con el rendimiento de Studio desde que los utilizan) y personalmente considero que en la instalación de ningún traductor o revisor deben faltar los siguientes:
a. SDL XLIFF Converter for MS Office: se trata del complemento más importante para la herramienta, puesto que permite al traductor realizar las comprobaciones más prioritarias de su trabajo, es decir, pasar los correctores ortográfico y gramatical. Aunque Studio 2011 ya integra el corrector ortográfico de MS Word, no integra el gramatical. Este complemento genera un documento de MS Word bilingüe que podemos corregir y modificar para a continuación, importar los cambios directamente a Studio (podemos definir el estado de los segmentos, etc.). Además de la seguridad que proporciona el hecho de poder usar los correctores de MS Word, este complemento abre también otra vía muy interesante, la de la interoperabilidad. Dado que la traducción se exporta a MS Word y luego todos los cambios pueden importarse fácilmente, personas que participen en, por ejemplo, un proyecto en grupo, podrían traducir manualmente en el archivo exportado de MS Word, ya que finalmente su trabajo podría incorporarse al proyecto general importando su traducción a través de SDL Xliff Converter. Esto representa, por tanto, una forma de acceder a trabajos que exigen Trados Studio sin que necesariamente tengamos que dominar a fondo (ni tener) la propia herramienta. Obviamente, se trata de una solución temporal y de emergencia en algunos casos, pero no está de más saberlo.
b) SDL Batch Find/Replace: una de las limitaciones que han tenido las herramientas de SDL hasta la fecha (Trados Workbench, SDL-X y SDL Studio) es la incapacidad para aplicar cambios lingüísticos a varios archivos que pertenecen al mismo lote desde la propia interfaz de traducción. En el caso de la suite 2007, el asunto se solucionó con el magnífico Transistor que algunos conoceréis y que funciona a las mil maravillas con SDL-X. Para ofrecer una funcionalidad parecida, se ha diseñado SDL Batch Find/Replace, que permite realizar operaciones de búsqueda y reemplazo, cambio de estado, bloqueado y desbloqueo, etc. en varios archivos al mismo tiempo sin necesidad de tener que abrir cada uno de los archivos del proyecto de trabajo de SDL Trados Studio. A mí me parece muy práctico para aplicar cambios generales y realizar comprobaciones de última hora.
c) SDL XLIFF Split/Merge: ¡cuántas veces hemos recibido un archivo gigante con miles de palabras que necesitábamos dividir para repartirlo entre los miembros del grupo trabajo o recursos de producción! Hasta la publicación de este complemento, la tarea de dividir los archivos sdlxliff de Studio en partes se debía hacer de forma (peligrosamente) manual, o bien, no hacerse como tal (sino especificando hasta dónde había que traducir). Afortunadamente, este complemento te permite especificar cómo quieres dividir un archivo sdlxliff (en función del número de palabras, estados, etc.) para, posteriormente, volver a unirlo cuando esté traducido y revisado. Personalmente, a mí me ha resultado muy práctico para primero dividir un archivo en partes, crear un proyecto nuevo con esas partes y finalmente sacar paquetes de Studio individuales para cada una de las partes divididas anteriormente (de esta forma, la precisión es mucho mayor que con otros métodos alternativos). Es un complemento especialmente útil para la gestión de proyectos grandes que han de externalizarse. Eso sí, esta aplicación permite dividir un archivo y luego fusionarlo (usando el archivo de información que se crea, es importante no perderlo), pero no al revés: no se pueden fusionar archivos diferentes y después separarlos, en este caso, lo mejor es añadirlos a un proyecto y fusionarlos durante la creación.
d) SDLXLIFF Compare: por último, llegamos a un complemento que me gusta porque te permite aprender. ¿Por qué? Todos necesitamos ver en qué fallamos, qué debemos corregir, etc. Esta aplicación te permite comparar dos versiones de un archivo sdlxliff (por ejemplo, traducción y revisión) y generar un informe en que se aprecian fácilmente los cambios realizados. A mí me gusta para en algunos casos pasar informes de sus cambios a los traductores externos, pero, sobre todo, lo uso a menudo para comentar las traducciones con los traductores noveles de la oficina, puesto que es la mejor manera de que sepan cuáles son sus fallos y dónde los cometen. Esta función ya estaba en otras herramientas CAT e incluso en el propio SDL Tardos Studio en forma de control de cambios; no obstante, me parece que poder disponer de informes detallados independientes en HTML resulta mucho mejor.
Hasta aquí hemos llegado con los complementos. Realmente, como he dicho al principio, esto es sólo una pequeña selección de mis favoritos. Os recomiendo visitar SDL OpenExchange de vez en cuando puesto que hay varios desarrolladores que publican nuevos complementos de cuando en cuando.
Un saludo a todos y gracias por vuestra atención.
Atentamente,
Álvaro
Hola, Álvaro:
Estupenda entrada, especialmente porque no tenía ni idea de ninguno de estos complementos. El de exportar a Word me interesa especialmente por lo del corrector gramatical, así que creo que pronto le echaré un vistazo. 🙂
Un saludo,
Pablo
Gracias, Pablo. Ya sabes, nunca te acostarás sin saber una cosa más…
Tiene muy buena pinta la lista Álvaro. Como siempre, muy buena entrada. A ver si publicas más! 😛
Gracias, Olli. ¡Qué más quisiera! No ando muy bien de tiempo, la verdad. Un saludo.
Muchas gracias. Ahora mismo me viene muy bien, sobre todo el Batch Find/Replace. Lo he bajado e instalado, pero no sé cómo aplicarlo. Tengo en Trados Studio un proyecto muy grande de unos 400 archivos. Ahora me gustaría buscar un término y reemplazarlo por otro, sin tener que abrir cada archivo. ¿Cómo lo hago?
Gracias
Kati
Hola, Kati.
Pues si lo has instalado, lo tendrás en Inicio > Todos los programas > SDL > OpenExchange Apps, o bien, Inicio > Todos los programas > SDL > SDL Trados Studio 2011 > OpenExchange Apps. Cuando lo habras, es cuestión de cargar los archivos por separado o de todo un proyecto y ya sencillamente hacer las búsquedas con los diferentes parámetros que hay.
Ya me comentarás.
Un saludo,
Álvaro
Muchísimas gracias Álvaro. No encontré el programa, pero gracias a ti, ya lo tengo y también lo utilicé para mi proyecto.¡Es estupendo!
Mil gracias
Kati
Hola, Álvaro:
Esta entrada me viene de perlas porque el otro día estuve trabajando con Trados y pensé que tenía que haber algún complemento para realizar las tareas que has mencionado, pero se me había olvidado hasta ahora. Ahora mismo me pongo manos a la obra y me lío a instalarlo todo.
¡Muchas gracias!
Un saludo,
Melania
De nada. Gracias por el comentario.
Hola Álvaro,
Tengo que hacer una gran inversión para pasar de in-house a freelance y me gustaría saber si te parece ésta una buena combinación o tienes otra sugerencia mejor:
Sony Vaio (8 GB RAM)+Trados Studio 2011 Freelace plus+Trados 2007 Suite+Windows 7 Ultimate+Office 2010.
Si crees que debería cambiar algo, me gustaría saberlo.
Muchas gracias
Hola, Mar. Pues la verdad es que RAM no te va a faltar, pero habría que ver el procesador, etc. De todas formas, para mí, nada como un buen PC de sobremesa, sobre todo porque el tema de la ergonomía en el trabajo. No obstante, desde el punto de vista de las especificaciones para trabajar, no deberías tener problema alguno.
Un saludo,
Álvaro
Hola Alvaro,
Acabo de empezar en el mundo Trados y me ha gustado mucho tu blog. Quería saber la manera más sencilla de pasar el vocabulario de un glosario Excel a Trados Studio 2011. ¿Es necesario pasar por Multiterm o WF sin más remedio? También quería saber como importar un diccionario cualquiera monolingüe o bilingüe… a Trados 2011
Disculpa si son preguntas muy básicas, pero soy nueva en esto… Y muchas gracias de antemano
Hola y gracias por el comentario. Pues me temo que sí, tienes pasar el glosario a Multiterm, pero vamos, que es muy fácil con Multiterm Convert. Con respecto a un «diccionario cualquiera», dame un ejemplo concreto porque creo que no entiendo tu pregunta.
Un saludo,
Hola Alvaro,
Gracias por tu pronta respuesta. Me imagino que para trabajar con Multiterm y poder importar el excel, éste debe tener un formato específico. Admite sólo dos columnas, ¿no?…
Respecto al diccionario te pongo un ejemplo. Tengo un cd con un diccionario del PIARC con archivos en .htm.
Muchas gracias por todo y buen fin de semana!
Hola, Prix. Para el tener del Multiterm, usa excel y Multiterm Convert y no tendrás problemas. Con el tema del diccionario, si tienes un htm puedes apañártelas para convertirlo también.
[…] – Complementos indispensables para SDL Trados Studio, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras. […]
Buenas, Alvaro.
Un post muy interesante, especialmente para los que como yo son nuevos en el arte de la traducción. Me he descargado el trial de Trados para ver qué tal, pero no sé cómo traducir subtítulos.
He encontrado un plugin gratuito de Trados (Subrip file type). Sirve para este fin, pero no me permite descargarlo porque tengo licencia trial.
Ya he escrito a SDL explicándoles que, si no sé cómo funciona el software para lo que me interesa, difícilmente podré evaluar el software, pero ni caso.
Si alguien con licencia pudiera pasarme el plugin, se lo agradecería enormemente:
http://www.translationzone.com/en/openexchange/AppDetails.aspx?appid=152
Os prometo que es gratuito, aunque unicamente para los usuarios que compren el software.
Si esto fuese demasiado pedir, que lo es, me bastaría con que alguien me echara y me explicara cómo traducir subtítulos con Trados, específicamente con el tema de ignorar los códigos de tiempo y números de línea.
Gracias anticipadas:
Rogelio.
Hola, Rogelio.
Gracias por tu comentario. Seguro que alguien te puede echar una mano. De lo contrario, avísame y vemos qué podemos hacer, ¿vale?
Gracias a ti, Alvaro. 🙂
Vamos a esperar a ver qué pasa.
Pues nada todavía.
Así que vamos a darle un «up» al mensaje.
¿Algún colega puede echarme una mano? ¡Porfi!
Gracias. 🙂
Saludos de nuevo, Álvaro y demás colegas que tengan a bien leer esta entrada.
Lamento ser pesado, pero de verdad necesito que alguien me eche una mano.
Tengo un trial de Trados por 30 días que están a punto de acabarse y sigo sin poder aclararme con el uso de Trados para traducir subtítulos.
Ya he buscado tutoriales sobre este tema en particular, pero solo he encontrado información sobre el plugin que os comentaba, «Subrip file type», y que, al igual que los plugins que menciona Álvaro en esta entrada, no me puedo descargar porque mi licencia es trial:
http://www.translationzone.com/en/openexchange/AppDetails.aspx?appid=152 .
Por favor, si alguien pudiera echarme una mano, ya sea indicándome cómo utilizar Trados 2011 para traducir subtítulos, con algún tutorial, o pasándome el plugin a esta dirección: rogpro@gmail.com, se lo agradecería enormemente.
Además, me gustaría que alguien me explicara la diferencia entre la versión Freelance y la Professional, ya que hay una diferencia de casi 2000 € y supondría o bien romper la hucha o pedir un préstamo.
Muchas gracias, compañeros:
Rogelio P.
Hola, Rogelio.
La diferencia principal entre la versión Freelancer y la Professional es que con la Professional tienes más funciones enfocadas a la gestión de proyectos. Por ejemplo, puedes crear y gestionar paquetes de traducción, mientras que con la Freelancer tienes más limitaciones, entre otras, que solo puedes recibir paquetes de traducción y no crearlos (puedes devolver paquetes de retorno no obstante).
Además, existen otro tipo de limitaciones en cuanto a la capacidad de las TM creadas por ti mismo, etc.
Mira la comparación de los productos en todas las pestañas de la página de SDL.
En realidad, te convendrá, o no, comprar la Pro en función del trabajo que hagas.
Atentamente,
Álvaro
Muchas gracias, Álvaro.
No había visto la tabla de comparación de los productos de SDL, aunque en realidad me ha servido más tu explicación que esa tabla. Gracias de nuevo por TODA tu ayuda.
Hola Álvaro,
a mi me interesa saber si con Trados puedo crear glosarios, a partir de una memoria de traducción, por ejemplo. Una empresa cliente nuestra quiere que les pasemos terminología que usamos en las traducciones, y a mí sólo se me ocurre Multiterm, donde se puede introducir término por término manualmente, pero eso no me convence, ya que se pierde mucho tiempo.
Gracias por tu respuesta.
Saludos,
Anna
Hola, Anna.
Gracias por tu consulta. No obstante, ¿te refieres a crear un glosario en que las entradas sean, por ejemplo, oraciones completas tomadas de las unidades de traduccion de una TM? La verdad es que el resultado, si tu cliente busca terminología, no sería muy adecuado, ¿no crees?
Realmente la terminología es un producto diferente y, si lo que se busca es calidad, conlleva bastante esfuerzo manual. Como mucho, puede usar extractores automáticos, aunque los resultados, al menos en mi experiencia, no son muy satisfactorios.
Espero tu respuesta.
Atentamente,
Álvaro
Muchas gracias, Álvaro.
No conocía ninguno de estos complementos y creo que algunos me serán de gran utilidad.
Siempre se agradece todo aquello que nos haga la vida más fácil a los traductores.
Enhorabuena por el blog y sigue así, porque nos ayudas a resolver muchas dudas mientras nos peleamos con este ‘bicho’ del Trados. 🙂
Saludos,
Rocío